Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(5): 612-620, oct. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978133

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La alimentación complementaria (AC) comprende un periodo en la vida del lactante que inicia cuando se introducen alimentos diferentes a la leche materna. Está determinada por fac tores sociales y del medio ambiente, que facilitan o limitan el inicio adecuado de esta práctica, inci diendo directamente en el estado nutricional y de salud de los niños. Objetivo: Identificar barreras y facilidades para el seguimiento de las recomendaciones nutricionales en relación al inicio temprano de la AC en niños y niñas entre 0 y 24 meses de edad en una población perteneciente a un programa de atención integral a la primera infancia. Sujetos y métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, longitudinal, seleccionando a través de una muestra intencionada 43 madres, a las que se les realizó entrevistas en profundidad y 11 grupos focales. Las categorías predefinidas fueron el contexto de la madre, representaciones y experiencias frente a la gestación, significados y experiencias de la lactan cia materna (LM), y la AC. El análisis comprendió las relaciones entre las unidades de significado y categorías predefinidas y emergentes. Resultados: AC es una práctica social que resulta de la mezcla de saberes médicos y populares, sin embargo, el grado de influencia que tienen estos últimos en las madres es mayor debido al grado de acompañamiento que tienen de su círculo cercano, en especial madres, abuelas y mujeres de la familia. El desconocimiento sobre lactancia materna exclusiva (LME) y AC en términos conceptuales y prácticos, impide que las madres puedan llevar a cabo prácticas ade cuadas. La gran mayoría no tiene claridad sobre lo que implica la exclusividad de la LM, resultando en un inicio temprano de la AC, o no cuentan con criterios objetivos para valorar su producción de leche. A pesar de haber recibido capacitación, la AC inició de manera temprana en la mayoría de los casos, hecho en el que la influencia familiar cercana fue decisiva. Conclusiones: La experiencia de la AC está fuertemente influenciada por el entorno cercano de la madre y las recomendaciones que reciben de profesionales de la salud no son suficientes para transformar sus prácticas. Por lo anterior se hace necesario el mejoramiento de las intervenciones de apoyo en materia de AC.


Abstract: Introduction: The complementary feeding (CF) comprises a period in the life of the infant that starts with the introduction of foods other than breast-milk. It is determined by social and environmental factors which facilitate or limit the appropriate initiation of this practice, directly affecting the nutri tional and health status of children. Objective: To identify barriers and facilities for the follow-up of nutritional recommendations regarding the early start of CF in children between 0 and 24 months of age belonging to a comprehensive early childhood care program. Materials and methods: Phenome nological, longitudinal, qualitative study in which 43 in-depth interviews and 11 focus-groups were carried out. Predefined categories were the context of the mother, representations and experiences of gestation, meanings and experiences of breastfeeding (BF), and CF. The analysis included the rela tionships between the units of meaning and predefined and emerging categories. Results: The CF is a social practice which is the result of medical and popular knowledge mixture, however, the degree of influence that the latter has on mothers is higher due to the degree of support that they have from their close circle, especially from mothers, grandmothers, and women of the family. The lack of con ceptual and practical knowledge about exclusive breastfeeding (EBF) and CF prevents mothers from carrying out good practices. Most of them do not know clearly what is involved in the EBF, resulting in an early start of CF, or do not have objective criteria to assess their milk production. Despite having received specific training, CF started early in most cases, a fact in which close family influence was decisive. Conclusions: The CF experience is strongly influenced by sociocultural aspects not only of the mother but of her immediate circle, and the recommendations they received from health pro fessionals are not enough to change their practices. Therefore, it is necessary to improve CF support interventions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Young Adult , Social Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Infant Care/methods , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Maternal Behavior/psychology , Breast Feeding/psychology , Interviews as Topic , Longitudinal Studies , Focus Groups , Colombia , Qualitative Research , Family Relations , Infant Care/psychology
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 72(4): 132-136, 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1397378

ABSTRACT

Introducción: La desnutrición y la alteración en la funcionalidad son altamente prevalentes en adultos mayores hospitalizados y se asocia a resultados adversos. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la relación existente entre el estado nutricional y funcionalidad en adultos mayores hospitalizados en Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Naval Almirante Nef. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a adultos mayores (AM) hospitalizados en UGA entre 01 de Marzo 2014 y 01 de Mayo 2015. A los pacientes se les realizó valoración geriátrica integral y valoración nutricional con MNA SF y test para evaluar la presencia de anorexia. Se analizaron los datos con software STATA 10. Para evaluar significancia estadística se ocuparon las pruebas Chi2 y de Kruskal Wallis. Resultados: 97 pacientes ingresados, 1 excluido. Promedio de edad de 84,1 años, 52% mujeres. Índice de Barthel promedio de 74,02 puntos. Prevalencia de desnutrición de 20,83%. La asociación entre un peor estado nutricional y peor funcionalidad en ABVD resultó estadísticamente significativa (p: 0,005). Discusión: Aquellos pacientes que ingresaron a UGA con peor estado nutricional presentaban peor funcionalidad basal en las ABVD. La relación entre estado nutricional y funcionalidad es compleja y probablemente bidireccional. Conclusión: La alta prevalencia de desnutrición en AM recientemente hospitalizados se acompaña de peor funcionalidad basal en actividades básicas de la vida diaria.


Background: Malnutrition and functional impairment are highly prevalent in the hospitalized elderly and can lead to unfavorable outcomes. The purpose of this study was evaluate if there is a relation between nutritional status and functionality in elderly patients hospitalized in the Acute Geriatric Unit (AGU) of Hospital Naval Almirante Nef, Viña del Mar. Patients: Cross-sectional descriptive study wich included elderly patients hospitalized in the AGU between March 1, 2014 and May 1, 2015. Patients underwent a comprehensive geriatric assessment and nutritional assessment with MNA Short Form and an anorexy test. Data were analyzed with STATA 10 software. Chi2 and Kruskal Wallis tests were used to assess statistical significance. Results: A total of 97 patients, 1 excluded. Average age of 84,1 years, 52% female. Barthel index averaged 74,02 points. The prevalence of malnutrition was 20,83%. The association between poorer nutritional status and poorer functioning in basic activities of daily living was statistically significant (p: 0.005). Conclusions: Those patients who entered AGU with worse nutritional status presented worse baseline functionality in basic activities of daily living. The relationship between nutritional status and functionality is complex and probably bidirectional. The high prevalence of malnutrition in recently hospitalized elderly is accompanied by poorer baseline functionality in basic activities of daily living.

3.
Rev. chil. cir ; 67(3): 303-305, jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-747505

ABSTRACT

Introduction: Cartilage is an uncommon component in breast lesions, most of cases it correspond to metaplasia of malignant neoplasm and its occurrence in benign tumors is exceptional. Cartilage- containing breast benign tumors has been subclassified by their majors features accord to each author, but their main composition remains to be adipose tissue, fibrous stroma and cartilage, with or without breast epithelium. Chondrolipoma of the breast was reported for the first time by Kaplan in 1977, and since then reports of this entity has been anecdotal with less than 20 cases published. Clinical case: We expose the first case diagnosed of chondrolipoma of the breast in Colombia, performed on the Pathology Department of Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga-Colombia) along with a literature review, due to the low frequency of this diagnosis and the few information about it.


Introducción: El cartílago es un componente poco común en las lesiones de mama, la mayoría de casos corresponden a metaplasias de lesiones malignas siendo excepcional el hallazgo en lesiones benignas; estas últimas se han subclasificado de acuerdo a las características histológicas destacables para cada autor, pero globalmente se componen de tejido adiposo, estroma fibroso y cartílago, mientras que el componente epitelial mamario es de presentación variable. El condrolipoma de mama fue reportado por primera vez en 1977 por Kaplan y desde esa fecha los reportes han sido anecdóticos con menos de 20 casos publicados. Caso clínico: Se expone el primer caso diagnosticado en Colombia de condrolipoma de mama, diagnóstico efectuado en el Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga-Colombia) y se hace una revisión de la literatura de esta entidad, dada la baja frecuencia de su diagnóstico y a la escasa información al respecto.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Chondroma/surgery , Chondroma/pathology , Lipoma/surgery , Lipoma/pathology , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/pathology
5.
Asunción; s.e; 20110600. 59 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018641

ABSTRACT

La atención odontológica de una embarazada es todo un desafío cuando la misma presenta complicaciones que implican dolor e infección, pues la gran mayoría de los fármacos para tratar estas afecciones atraviesan la barrera placentaria. El profesional odontólogo debe conocer la etiopatogenia de las patologías que se presentan y la terapia más efectiva y segura, de manera a no ocasionar daño al niño. La posición de las embarazadas en el sillón dental también debe ser cuidada. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los docentes de la Facultad de Odontología de la UNA en el año 2010, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituída por 136 sujetos. En relación a la administración de antibióticos y AINES, la respuesta de la mayoría de los encuestados fue acertada. Así como el conocimiento sobre el fármaco administrado en el último periodo del embarazo. El 60% refirió que el trimestre óptimo para la atención odontológica es el segundo. El 41% consideró que se pueden realizar todo tipo de tratamiento durante el embarazo y el 43% consideró que únicamente se pueden eliminar focos sépticos. Sólo el 32% respondió correctamente sobre el uso de anestésico local. El síndrome hipotensivo de las embarazadas es desconocido para el 33% de los docentes. En este estudio se concluyó que las variables nivel de conocimiento, sexo, años de profesión, y docencia no están asociadas. Debido a que la demanda de servicios dentales en el período de gestación es elevada, es importante realizar estudios que aporten elementos que contribuyan a mejorar las condiciones de la atención odontológica a gestantes, siendo esa la relevancia de este trabajo .


Subject(s)
Pregnancy , Dental Care/statistics & numerical data , Pregnancy , Dentistry
6.
P. R. health sci. j ; 11(2): 77-80, ago. 1992.
Article in English | LILACS | ID: lil-176757

ABSTRACT

Candida albicans yeast cells H317 were grown to mid-log phase, mechanically disrupted and the resulting crude extract clarified by centrifugation. This catalase rich fraction (1.26 x 10(-4) units/ml) was fractionated by liquid phase isoelectric focusing in a pH gradient ranging from 3 to 10 using the Rotofor Isoelectric Focusing Preparative Cell. After isoelectric separation, fractions containing catalase activity were focused between pH 6.7 and 9.3. Active fractions were pooled and re-focused. After the second fractionation, catalase activity increased to 1.52 x 10(-2) units/ml and was restricted to fractions ranging from pH 7.6 to 8.8. To this point a 121 fold purification was achieved. Native polyacrylamide gel electrophoresis analysis of active fractions revealed a band migrating between 272,000 and 132,000 daltons which showed catalase activity. Purification of C. albicans catalase will allow us to evaluate its potential role in protecting this opportunistic pathogen from products of the oxidative burst. Antibodies generated against the catalase provide means for the evaluation of neutralizing fungal defenses against products of the oxidative burst during phagocytosis


Subject(s)
Candida albicans/enzymology , Catalase/isolation & purification , Cells, Cultured , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Isoelectric Focusing
8.
Arch. chil. oftalmol ; 47(2): 20-8, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111902

ABSTRACT

Desde el año 1987 se utilizan córneas coservadas para el trasplante de córnea en Chile. Este trabajo muestra los resultados y analiza los posibles parámetros que puedan influir en su viabilidad endotelial. Se revisó la ficha de 60 queratoplastías penetrantes entre los años 1987 y 1989 con un seguimiento mínimo de 6 meses y una media de 15,5 meses. Se evaluó la viabilidad en forma cualitativa de las córneas donantes, así como se consignó su edad, días de conservación y horas postmortem. Analizándose su influencia en la paquimetría corneal de 5 a 26 meses postop. en 39 pacientes. La mayoría de los pacientes operados (64%) fueron entre 15 y 60 años, un 19% mayores de 60 años y 16% entre 1 y 15 años. Las causas que indicaron el trasplante fueron queratocono en un 29% de los casos, luego queratitis herpética en 19% y en tercer lugar la queratopatía bulosa (18%). Los resultados visuales finales a partir de una AV inicial de LMP a 0,1 en 90% de los casos fue de 0,4 a 1,0 en 41%, 0,1 a 0,3 en 32% y de LBP a 0,05 en 27%. El astigmatismo final fue de 0 a 3 dioptrías en 72%, de 3 a 5 D, en 18% y mayor a 5 D, en 10%. En cuanto a las complicaciones, 2 pacientes evolucionaron con PIO mayor de 20 mmHg y 20% de los casos presentó algún grado de rechazo. Las paquimetrías postop. fueron de 0,42 a 0,63 mm con una media de 0,50 mm sin correlacionarse con los días de conservación o la edad de los donantes. Entre las paquimetrías mayores de 0,5 mm y menores o iguales a 0,5 mm no se encontró diferencia significativa para las horas postmortem, ni para los días de conservación, pero sí para la viabilidad estimada cualitativamente


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Tissue Preservation/methods , Corneal Transplantation , Keratoplasty, Penetrating , Cornea
9.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 353-7, nov.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61695

ABSTRACT

Se determinó la participación viral en 344 lactantes con IRA bajas desde 1983 a 1985 utilizando técnicas de aislamiento, detección de antígeno y serología viral. Se confirmó una positividad viral global en 59,6% de los casos (n=205), siendo los principales virus detectados: virus respiratorio sincicial (VRS: n=134; 65,4%), adenovirus Ad; n=41; 20%) y parainfluenza (PI: n=25; 12,7%). En un 16,6% (n=34) de las IRA estudiadas se confirmaron 2 o más virus. El VRS predominó en todos los grupos, especialmente en los menores de 6 meses. Los PI aumentaron con la edad y los Ad mostraron un incremento menos notorio. El VRS fué el único agente en enfermedad bronquial obstructiva y predominó en todos los diagnósticos. Los Ad y PI se encontraron en todos los cuadros, sin predominio determinado. Se detectaron también virus influenza y citamegalovirus, este último sin un claro papel patógeno. La inmunofluorescencia sería la técnica de elección para VRS en nuestro medio y el aislamiento para los Ad. Se confirma la importancia de los virus estudiados como agentes causales de IRA y se destaca la necesidad de completar los estudios etiológicos con técnicas para otros patógenos no virales


Subject(s)
Infant , Humans , Respiratory Tract Infections/etiology , Respiratory Syncytial Viruses/isolation & purification
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(1/2): 70-5, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78495

ABSTRACT

Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, quien desarrolló un cuadro clínico de Reacción Hemolítica Transfuncional caracterizada por anemia severa e insuficiencia renal aguda, a los once días de haber recibido dos unidades de sangre total y tres de concentrado globular. El estudio inmunohematológico pretransfusional no reveló anticuerpos antípicos y las pruebas de compatibilidad fuéron tarde, al momento de presentarse el cuadro hemolítico, se detectó en el suero un anticuerpo de especificidad anti E, el cual fué el responsable de la reacción. la reacción se consideró debida a una respuesta anamnésica en la producción del anticuerpo, habiendo ocurrido la sensibilización primaria cinco años atrás, cuando el paciente recibió una unidad de sangre total. Este paciente representa el primer caso de Reacción Hemolítica Transfusional Tardía clínica y serólogicamente caracterizado que se reporta en nuestro país. se hace hincapié sobre la necesidad de estar alerta sobre este tipo de reacciones ocacionadas por anticuerpos no detectados en las pruebas de compatibilidad y se insiste en el uso racional de la terapia transfusional


Subject(s)
Child , Antigen-Antibody Reactions , Blood Transfusion/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL